Panamá, Sede del Derecho Internacional Humanitario

El 8 de septiembre, la Cruz Roja Panameña presentó en un evento de Cancillería el proyecto sobre el primer Centro Regional de Derecho Internacional Humanitario para las Américas (DIH), en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), respaldado por la Embajada de Suiza. Este centro busca reforzar la protección de la vida y la dignidad humana.
Panamá se ha convertido en un importante aliado de la paz, la neutralidad y puente de diálogo internacional. Asimismo, se espera que este centro sea un mediador para impulsar el Derecho Internacional en toda la región de las Américas.
En la presentación del centro tuvimos excelentes intervenciones, donde explicaban el impacto y la importancia de este proyecto en la capacitación, diálogo y cooperación nacional e internacional.
Karen Williams, coordinadora de Derecho Internacional de la Cruz Roja, se enfocó en exponer que este plan se desarrolla en tres etapas. La primera busca identificar aliados y construir alianzas nacionales e internacionales en cooperación con universidades e instituciones privadas y públicas. La segunda etapa: implementación de actividades estratégicas, es decir, adaptar un módulo piloto de capacitación en Derecho Internacional Humanitario en coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Cruz Roja Española. La tercera etapa: evaluación de impacto y proyección futura, analizando los resultados alcanzados y presentando informes técnicos y financieros.
Este centro es impulsado desde Panamá, pero su vocación es regional y su impacto pertenece al mundo entero.
Es un orgullo saber que Panamá es el país elegido para formalizar el primer Centro Regional de Derecho Internacional Humanitario para las Américas (DIH). Esto nos permite fortalecer y promover los cuatro Convenios de Ginebra, firmados el 12 de agosto de 1949, que constituyen la base del Derecho Internacional Humanitario. La Cruz Roja Panameña se compromete a seguir trabajando por un futuro más justo y solidario.